Entorno
No hay labor más noble que labrar nuestra tierra y vivir de su infinita bondadNuestro campo
El proceso productivo inicia en el área de campo con la preparación de las tierras, aquí se realizan las labores de rastra, arado y traza de surcos, actividades previas a la siembra de la semilla. El riego es una labor fundamental para una buena germinación de la semilla, adicionalmente se aplican fertilizantes, además de materia orgánica como la composta.
Cuando la caña llega a su maduración, el laboratorio de Investigación Agrícola se encarga de realizar las pruebas necesarias para saber si la parcela cuenta con el porcentaje óptimo de sacarosa y así proceder a su corte.
Si las condiciones del terreno lo permiten, el corte se realiza mecánicamente, de lo contrario éste se realiza de forma manual. Previamente la parcela ha sido quemada para eliminar impurezas y facilitar el trabajo de los cortadores. Una vez cortada la caña, un alza mecánica se dispone a cargar a la flotilla de camiones que transportan la caña de azúcar hasta Ingenio «El Molino».
Son más de 12,950 hectáreas de caña de azúcar las que abastecen a Ingenio «El Molino» conformadas por 59 ejidos en el estado de Nayarit, distribuidas en los municipios de Tepic, Xalisco, Santa María del Oro, Compostela y Ahuacatlán.
Cuidado ambiental
Agua
La industria del azúcar utiliza grandes cantidades de agua en las diversas etapas del proceso: lavado de caña, en la condensación del vapor para las calderas, en adición al proceso, en el lavado de azúcar y filtros de cachaza, en los sistemas de enfriamiento sin contacto, etc.
En la medida en que en la fábrica se incremente el reciclaje de agua para reusarla, se disminuirán los requerimientos de agua de diversas fuentes, y a su vez también se reduce la cantidad del efluente de la planta industrial.
Para esto se trabaja en establecer controles adecuados, principalmente en el manejo de condensados que se obtienen de los procesos de calentamiento de jugo y evaporación, para el cuál se cuenta con un área de laboratorio responsable del control de calidad del agua para los diferentes usos en la fábrica.También se cuenta con una capacidad de almacenaje suficiente para seguir suministrando agua a la planta durante paradas programadas para el mantenimiento.
La fábrica cuenta con 4 tanques para almacenar agua condensada, 3 de ellos dan servicio a la estación de calderas y 1 para otros usos en el proceso como son: maceración en los molinos, preparación de lechado de cal y floculante, lavado en filtros de cachaza y azúcar, en centrífugas, en preparación de mieles, etc.
Al mismo tiempo se ha reducido el uso de agua de fuentes externas introduciendo en los sistemas de enfriado un circuito cerrado, para lo cual se adquirieron torres de enfriamiento que operan con la estación de generación de energía eléctrica, turbinas de molinos y el área de cristalizadores de fábrica.
Aire
El humo constituye el mayor problema de contaminación del aire en la industria azucarera. En este sentido Ingenio «El Molino» implementó algunas acciones; primero, para tener una fábrica balanceada térmicamente y segundo, incrementar la eficiencia de nuestras calderas aprovechando tecnología en instrumentos de medición y control con que se cuentan hoy en día.
Desde la Zafra 2009 – 2010 se eliminó por completo el uso de combustibles pesados y actualmente se usa en su totalidad una fuente energética renovable como lo es el bagazo, el cual no tiene materiales tóxicos. Las partículas de carbón (o ceniza) generadas producto de la combustión son retenidas por un sistema conformado por 8 lavadores de gases instalados a la salida del sistema.
Residuos peligrosos
De acuerdo a la política de residuos peligrosos se considera de mayor importancia y tiene prioridad la reducción de su uso dentro del proceso productivo. Haciendo énfasis en esto, se han centrado los esfuerzos en disminuir las cantidades de lubricantes introduciendo mejoras en el proceso.
Se han instalado sistemas de lubricación centralizada controlados por instrumentos electrónicos. También se han instalado instrumentos de medición en puntos de consumos con alarmas, esto como primera etapa y después aplicando la sustitución por lubricantes con mayor tecnología, sintéticos y biodegradables, los cuales no son dañinos al medio ambiente.
Influencia socioeconómica
Nuestro compromiso con la sociedad es permanente, somos un pilar importante de la economía local y regional beneficiando a miles de personas que directa e indirectamente están vinculadas a la industria azucarera.
Datos generales:
- Total de empleos directos: 603
- Ejidos cañeros beneficiados: 59
- Productores de caña: 2858
- Cortadores de caña: 1100
- Choferes fleteros: 245
- Cargadoras: 45
Responsabilidad social
Para la fabricación del azúcar, la materia prima esencial es la caña de azúcar, la cual es trasladada desde el campo hasta la fábrica por camiones diseñados para tal propósito. Los camiones tras su paso por la ciudad suelen dejar restos de caña que se desprenden de forma accidental.
Con el tiempo se ha ido perfeccionando el proceso de corte y carga de la caña, así como también se han hecho mejoras en los métodos de sujeción aplicados a la carga de caña para impedir que se desprendan y caigan de los camiones en su traslado del campo al ingenio.
Aunado a los esfuerzos por parte de la empresa por mejorar la calidad de sus procesos de abastecimiento de caña, Ingenio «El Molino» paga una cuota al ayuntamiento para que éste envíe una cuadrilla de recolectores de basura para recoger y retirar la caña que los camiones abastecedores puedan dejar a su paso por las calles de la ciudad.
En los últimos años Ingenio «El Molino» preocupado por su ubicación dentro de la ciudad ha emprendido acciones que disminuyan las molestias que pueden ocasionar a la población circunvecina.
En la colindancia con la Av. Insurgentes que es una de las vías principales de la ciudad, las instalaciones de la fábrica están delimitadas por una malla ciclónica, lo cual tiene el incoveniente de permitir el paso de ruido, polvo y bagazo existente dentro de las instalaciones hacia la ciudad, por lo que se procuró el nacimiento y proliferación de una planta trepadora sobre la malla, la cual funciona como barrera ante el paso del ruido, el polvo y el bagazo. En las zonas en las que la planta aún no ha logrado crecer se instaló una cubierta plástica sobre la malla que tiene el mismo efecto bloqueador.
Otra innovación reciente hecha en pro de la sociedad es el crecimiento de altura de las chimeneas, labor que se está efectuando de forma gradual, lo cual ayudará a disipar mejor el vapor de agua emitido por las calderas de la fábrica.