Procesos de fábrica
Creemos en lo que hacemos y lo respaldamos con principios firmes.Recepción de caña
La caña se recibe en los patios del Ingenio, área mejor conocida como Batey. No debe de pasar más de 48 horas desde que se corta la caña hasta que se comienza a procesar en el ingenio, porque comienza a perder sacarosa y el rendimiento disminuye.
Los camiones son pesados al entrar a Batey y al salir del mismo para obtener por diferencia las toneladas de caña que entregó al ingenio. La cantidad de caña que los camiones transportan es variable según el tamaño de su caja, pero en promedio su capacidad ronda las 19 toneladas de caña.
La caña es vertida mediante unos volteadores que elevan el camión sujeto con cadenas, para que la caña se descargue en los conductores por medio de la fuerza de gravedad.
Extracción del jugo
La caña es vaciada a mesas alimentadoras y picada por unas cuchillas giratorias que cortan los tallos en pequeños trozos para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.
La caña ya en pequeños trozos llega al tándem de cinco molinos, constituido por mazas metálicas y mediante presión extrae el jugo de la caña. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, para extraer al máximo la sacarosa contenida en el material fibroso. Este proceso de dilución es llamado comúnmente maceración.
El bagazo que sale de la última unidad de molienda se conduce a los hornos de las calderas para ser utilizado como combustible, produciendo el vapor que se emplea en las turbinas de los molinos y en el turbogenerador que abastece de energía eléctrica a las diferentes áreas de Ingenio «El Molino».
Evaporación
En el proceso de Evaporación, se extrae el agua que contiene el jugo clarificado.
El jugo claro se recibe en los evaporadores y se mantiene allí hasta obtener la meladura o jarabe. Este proceso se da en evaporadores de múltiple efecto al vacío, que consisten en una solución de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el pre-evaporador y se calienta hasta el punto de ebullición.
Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así reducir el punto de ebullición en cada evaporador. En el proceso de evaporación se obtiene el jarabe o meladura. La meladura es purificada en un clarificador.
Clarificación
El jugo obtenido en la etapa de extracción y molienda es de naturaleza ácida, éste es tratado con óxido de calcio, el cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa.
El óxido de calcio también ayuda a precipitar impurezas orgánicas e inorgánicas que vienen en el jugo; para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo mediante un sistema de calentadores de tubo y placa.
La clarificación del jugo es por sedimentación; los sólidos insolubles se precipitan y son enviados a la estación de filtración de lodo donde se obtendrá la cachaza, la cual se envía al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica. El jugo claro queda en la parte superior del tanque y es enviado al proceso de evaporación.
Cristalización
La cristalización se realiza en los tachos.
En éste proceso se forman cristales de sacarosa mediante el uso de material semilla y de meladura obtenida en el proceso de evaporación. En los tachos, se obtienen masas (masa cocida a, b y c) con diferentes proporciones de cristales de sacarosa y miel; componentes que luego son separados en las centrífugas.
El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para lograr el mayor agotamiento de sacarosa. El material magma resultante de la centrífugas de B y de C son utilizados como semilla en la cristalización en el tacho A y B respectivamente.
La Miel Final, es lo que comercialmente se conoce como melaza.
Centrifugación
Proceso en el cual la masa obtenida en la cristalización, pasa por las centrífugas, en donde los cristales de sacarosa son separarados del licor madre por medio de una fuerza centrífuga aplicada a tambores rotatorios que contienen mallas interiores.
La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final que se retira del proceso (en algunos ingenios se utilza esta miel para la fabricación de alcohol) y se comercializa para diferentes usos.
Secado y envase
El proceso de secado se lleva a cabo inyectando aire caliente al azúcar para retirar la mayor cantidad de humedad y después se le inyecta aire del medio ambiente para enfriarla y posteriormente ser envasada.
El azúcar debe secarse hasta lograr una humedad menor a 0.05% para evitar que se formen terrones de azúcar una vez envasada. El azúcar es envasada en presentaciones de sacos de 50 Kg y en bolsitas de 1kg.